Secciones

La Revista ExpresionES UVM recupera la pregunta como elemento clave para la práctica científica y formación de investigadores/as y científicos/as. De modo que cada una de las secciones se propone a través de preguntas, las cuales operan como coordenadas para guiar tanto al lector/a como al autor/a. Sea para compartir una respuesta con evidencia científica, o (en el caso de los/as lectores/as) para descubrir la respuesta a su pregunta. 

Razonar con evidencia

  1. ¿Cómo aplicas la ciencia a favor del individuo, la sociedad y del entorno en el que vives? 
  2. ¿Cómo implementas el conocimiento científico para entender al ser humano y otras especies
  3. ¿Cómo aplicas la ciencia para comprender, explicar y predecir los fenómenos físicos y químicos que ocurren en nuestra cotidianidad?

Objetivo:

Razonar y evaluar con fundamento los fenómenos del mundo físico, del mundo social, sobre la naturaleza, y al individuo con sus componentes fisiológico, psicológico, sociológico, histórico, político y cultural, desde distintas miradas teóricas y metodológicas.

Descripción:

Sección que responde a preguntas que surgen en el desarrollo de nuestra vida cotidiana y que pocas veces llegan a tener respuesta, o que dicha respuesta no parece ser suficientemente esclarecedora y explicativa. En este espacio se permite dar contestación a dichos cuestionamientos que nos rodean en nuestro diario vivir, por ejemplo, ¿Por qué se sigue enseñando Historia en las escuelas primarias? ¿cómo se propaga un virus? ¿cómo es que se construye una casa? ¿por qué permanecemos en relaciones dañinas? ¿cómo funciona un avión? ¿por qué no colocamos platos de cierto material dentro del microondas? ¿por qué el agua del mar está más caliente en la noche en comparación al día? …Y muchas otras más.

Además de dar respuesta a estos planteamientos a través de experimentos, proyectos de investigación realizados y revisiones teóricas por los/as autores/as, esta sección permite gestionar y formular nuevas preguntas, buscando que el/la lector/a razone con evidencia científica en la vida y con ello tome decisiones.

Des-armar la Ciencia

  1. ¿Qué es Ciencia, cómo funciona y cómo aprendemos a hacerla? 
  2. ¿Qué metodologías y estrategias pedagógicas te han funcionado para explicar un tema?
  3. ¿Qué recursos te han sido útiles para explicar un contenido y qué resultados obtuviste?

Objetivo:

Dialogar y compartir propuestas pedagógicas con la intención de promover buenas prácticas en torno al enseñar – aprender métodos, metodologías, técnicas y recursos para hacer ciencia.

Descripción

Enseñar y aprender a hacer ciencia se convierten en tareas complejas tanto para el estudiante que la aprende, como para el/la profesor/a que la enseña, por tanto, esta sección persigue el objetivo de promover prácticas exitosas, así como recursos (plataformas, programas, técnicas, innovación pedagógica, dispositivos tecnológicos) basadas en evidencia, que faciliten no solo el aprender a enseñar ciencia, sino que también faciliten el aprenderla y hacerla. De modo que esta sección se piensa como un espacio de dialogo escrito entre profesores y estudiantes.


Inventos, Innovación y Transformación Tecnológica

  1. ¿Cuáles son los efectos consecuentes a la innovación/creación de diferentes tecnologías?
  2. ¿Cómo aplicas el conocimiento científico para el desarrollo tecnológico?
  3. ¿Qué se ha inventado/creado para responder a las necesidades del individuo y la sociedad?

Objetivo:

Dar a conocer inventos que dan respuesta a problemáticas y necesidades vigentes, tanto del individuo como de la sociedad.

Descripción:

La práctica científica mantiene una fuerte relación con la generación de preguntas, así como un constante interés en dar respuesta a ellas, pensando en las necesidades y problemáticas de la sociedad y del individuo, priorizando el bienestar, la salud física y la salud mental, tan solo por mencionar algunas. Siendo los inventos una de las formas en las que responden a estas cuestiones, en esta sección se tiene como propósito dar cuenta de los recorridos, trayectorias y procesos que están detrás de estos, incorporando el rigor científico y la pertinencia metodológica y técnica según la ciencia desde en la que se proponen dichos inventos.

La voz de los científicos y las científicas

  1. ¿Conoces a algún/a investigador/a, científico/a que te inspire y te gustaría compartir su trabajo o trayectoria?
  2. ¿Qué te motiva a dedicarte a la práctica científica?
  3. ¿Qué recursos de divulgación científica recomiendas y por qué?

Objetivo:

Dar a conocer las diversas miradas y trayectorias de los/as científicos a través de sus contribuciones, aportaciones y creaciones.

Descripción:

La Ciencia no solo involucra el producto científico, sino también experiencias, significados, historias y motivaciones que hacen el camino del/a académico/a, quien va trazando sus pasos y proponiendo formas de contribuir al mundo en el que vive.

Por eso, esta sección no olvida ni deja de lado a aquellas/as investigadores/as que construyen y desarrollan espacios, plataformas, recursos y contenido para acercar el conocimiento científico a todos/as, tanto para tomar decisiones, hacer y probar hipótesis, construir argumentos, hacer interpretaciones, convivir con las diferencias y hacerse preguntas.


Integridad académica: Pensar con Ética y Bioética

1. ¿Cómo proteges tu voz y la de otros científicos/as?
2. ¿Cómo construyes un proyecto de investigación basado en el trato respetuoso hacia quienes participan/colaboran en el estudio?
3. ¿Cómo cuidas y proteges tus proyectos, inventos, y/o creaciones para evitar el robo y el plagio?

Objetivo:

Describir y orientar el cómo integran la ética y bioética en los proyectos de investigación.

Descripción:

Al ser la ética y la bioética inherentes para la práctica científica resulta necesario que no solo se consideren como componentes sino también como procesos de la investigación, donde ante cada proyecto nos surgen dudas diversas, que van desde cómo citar y referenciar a los autores, hasta cómo redactar un consentimiento informado. Es por eso por lo que en esta sección se integran reflexiones, descripción de protocolos y conceptos claves, como resultado de extensas revisiones teórico – conceptuales y propuestas de Comités de Ética y Bioética de América Latina.